Día de la Tradición: raíces que laten en el corazón del pueblo santiagueño


Cada 10 de noviembre, el país celebra el Día de la Tradición, una fecha que homenajea nuestras raíces, la cultura popular y los valores que nos identifican como argentinos. En Santiago del Estero, cuna de historia y de guitarras, la tradición no se guarda: se vive, se comparte y se celebra cada día.
En Santiago del Estero, la tradición no es una postal del pasado, sino una manera de estar en el mundo. Es el sonido del bombo que despierta el alba, el mate compartido bajo una sombra de algarrobo, la palabra pausada del hombre de campo y la voz de la coplera que atraviesa generaciones.
En este Día de la Tradición, el homenaje se multiplica en cada paraje, en cada peña, en cada escuela donde se enseña que la identidad se construye con memoria y con orgullo. Porque la tradición santiagueña es eso: el encuentro entre la historia y el presente, un lazo que une al gaucho, al músico, al maestro, al artesano, al niño que aprende a zapatear y al abuelo que enseña a tocar la chacarera.
Santiago, Madre de Ciudades, no solo guarda las primeras huellas de la historia argentina, sino también las raíces más profundas de su cultura. Aquí la chacarera no es solo un baile, es una manera de decir “estamos vivos”; y el bombo legüero no es solo un instrumento, es el pulso del corazón del norte.
Celebrar la tradición es también mirar hacia adelante: reconocer en nuestras costumbres un punto de partida para construir un país más unido, más diverso y más federal. Porque la tradición no se repite, se reinterpreta; no se encierra, se transmite.
Hoy, más que nunca, la tradición santiagueña nos recuerda quiénes somos y hacia dónde queremos ir: un pueblo que honra su historia, que trabaja por el presente y que sueña con un futuro con raíz y con alas.
———————–Fernanda Andrea Sanchez
Coordinación general y periodística
Martín Zevi
Coordinación del Dpto. Audiovisual









