
La campaña de vacunación gratuita contra la gripe distribuyó más de 5 millones de vacunas en el territorio argentino, informó hoy el Ministerio de Salud que precisó que se encuentran disponibles en vacunatorios y centros de salud del país.
La vacuna antigripal ya fue aplicada a un 36,2% del personal de salud, al 11,2% de las embarazadas y a un 11,2% de bebés de 6 meses a niños de dos años, con una dosis y el 6,1% con el esquema completo de la segunda dosis, precisó la cartera sanitaria en un comunicado.
«El año pasado la vigilancia de laboratorio evidenció que el SARS-CoV-2 desplazó la circulación de los otros virus respiratorios y casi no circuló el virus de la gripe, pero este año creemos que sí lo hará«, advirtió la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
La funcionaria enfatizó que «es de vital relevancia que las personas que integran los grupos de riesgo sepan que el Estado nacional ya distribuyó 5.602.240 dosis de vacuna antigripal a las jurisdicciones para avanzar con la vacunación antes de la llegada de los fríos más intensos«.
Las personas que se hayan vacunado con alguna dosis de vacuna contra la COVID-19, deben respetar un intervalo de 14 días para la aplicación de dosis contra la la gripe y el neumococo.
«Las vacunas se encuentran disponibles en todos los vacunatorios y centros de salud del país y son gratuitas para los grupos de riesgo«, detalló el comunicado oficial.
El objetivo radica en «proteger a los más vulnerables de complicaciones graves y de esta manera no sobrecargar aún más el sistema de salud que se encuentra en tensión por la atención de pacientes Covid-19».
En tanto, la vacuna antigripal está indicada para el personal de salud, los mayores de 65 años, personas gestantes y puérperas, niñas y niños de 6 a 24 meses y personas de 2 a 64 años con distintas condiciones como obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis.
A su vez, la vacuna que protege contra el neumococo -una bacteria que puede producir enfermedades graves como neumonía y meningitis-, también está disponible de manera gratuita para los menores de 2 años, los adultos mayores de 65 años, y aquellas personas con trastornos en su sistema inmunológico o enfermedades crónicas respiratorias, cardíacas, renales, hepáticas y diabetes, entre otras, que integran los grupos de riesgo.
La cartera sanitaria recordó que «la vacuna contra la gripe y el neumococo se pueden dar en forma simultánea con otras vacunas del Calendario Nacional de Vacunación«.
En el caso de contar con turno asignado para vacunarse contra SARS-CoV-2, «se debe priorizar dicha aplicación por sobre la inmunización contra la gripe o el neumococo».
Con el fin de minimizar los riesgos en el marco de la segunda ola de coronavirus que afecta a nuestro país, «aquellas personas que se acerquen a los centros de salud para la vacunación deben usar adecuadamente el barbijo y respetar el distanciamiento social para evitar aglomeraciones«.
También se solicita llevar el carnet de vacunación (o el de sus hijos o hijas), para que el vacunador pueda chequearlo.
La vacuna Antineumocócica conjugada 13 valente (VCN13), está indicada en el calendario nacional de vacunación a los 2 y 4 meses, con un refuerzo a los 12 meses.
También se aplica esta vacuna en los adultos mayores de 65 años y a las personas entre 5 y 64 años denominados huéspedes especiales, que por su patología tienen predisposición a un mayor riesgo de enfermedad invasiva por neumococo.
¿Quiénes son los huéspedes especiales?
- Trasplantados
- Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas
- Infección por VIH
- Insuficiencia renal crónica
- Síndrome nefrótico
- Leucemia, Linfoma y enfermedad de Hodgkin
- Enfermedades neoplásicas
- Inmunodepresión farmacológica
- Trasplante de órgano sólido
- Mieloma múltiple
- Asplenia funcional o anatómica
- Anemia de células falciformes
- Implante coclear
- Fístula de LCR
- Cardiopatía crónica
- Enfermedad pulmonar crónica
- Diabetes mellitus
- Alcoholismo Enfermedad hepática crónica
- Tabaquismo
Fernanda Andrea Sanchez
Coordinación general y periodística
Martín Zevi
Coordinación del Dpto. Audiovisual