Beneficios de la actividad física para la memoria

Muchos estudios han sugerido que las partes del cerebro que controlan el pensamiento y la memoria tienen un volumen mayor en las personas que hacen ejercicio que en las que no lo hacen. “Aún más emocionante es el hallazgo de que realizar un programa de ejercicio regular de intensidad moderada durante seis meses o un año se asocia con un aumento en el volumen de regiones cerebrales seleccionadas”, dijo el doctor McGinnis.

La actividad física también puede favorecer la memoria y el pensamiento indirectamente al mejorar el estado de ánimo y el sueño, al reducir el estrés y la ansiedad. Los problemas en estas áreas frecuentemente causan o contribuyen al deterioro cognitivo.

Hacer ejercicio aeróbico estimula la producción de factores de crecimiento, sustancias químicas que promueven la creación de nuevos vasos sanguíneos en el cerebro y buena salud a las nuevas células cerebrales (Imagen Ilustrativa Infobae)Hacer ejercicio aeróbico estimula la producción de factores de crecimiento, sustancias químicas que promueven la creación de nuevos vasos sanguíneos en el cerebro y buena salud a las nuevas células cerebrales.

En otro estudio,se presentó que los perfiles de las personas que con más frecuencia desarrollan actividades físicas fuertes como correr, nadar, andar en bicicleta, jugar partidos individuales de tenis, el baile aeróbico o esquiar eran los que habían logrado pausar los efectos del envejecimiento en el cerebro.

“Descubrimos los efectos protectores en aquellos sujetos que regularmente realizaban actividades extenuantes y exhibían una alta aptitud cardiorrespiratoria, lo que compensa el declive de la cognición que normalmente vemos con la edad”, explicó en la presentación de los resultados la profesora Chandramallika Basak, autora principal del estudio y habitual investigadora de la memoria de trabajo.

Aún no se conoce la respuesta a esta pregunta porque casi todas las investigaciones se han centrado en una forma de ejercicio: caminar.

“Pero es probable que otras formas de actividad aeróbica que hacen latir el corazón produzcan beneficios similares”, explicó McGinnis.

Los ejercicios aeróbicos son actividades de media o baja intensidad que se realizan durante un periodo extenso de tiempo. Entre ellas se encuentran: caminata, trote, correr, remo, andar en bicicleta, esquiar, etc.

El doctor Alejandro Andersson es neurólogo y director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires, explicó en una nota reciente en Infobae que la práctica habitual de running y otras actividades físicas aeróbicas mejoran el crecimiento y la vida de las neuronas: “Ayudan a la plasticidad cerebral y todo esto, que se puede medir de manera bastante inmediata, se va construyendo a lo largo del tiempo”, señaló el doctor y agregó: “Durante el ejercicio se liberan endorfinas en el cerebro. Estas sustancias químicas tienen propiedades analgésicas, generan sensación de euforia bienestar por lo que ayudan a mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés.

———————–
Fernanda Andrea Sanchez
Coordinación general y periodística

Martín Zevi
Coordinación del Dpto. Audiovisual

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *