6 de noviembre: Día de los Parques Nacionales

En el marco del Día de los Parques Nacionales te contamos acerca del Parque Nacional Copo, ubicado en Santiago del Estero, rico en biodiversidad y belleza natural.

Los Parques Nacionales son áreas protegidas que cumplen funciones de relevancia en la conservación de recursos naturales y culturales. Sectores del territorio continental o marino de gran valor en cuanto a su biodiversidad y belleza escénica donde están limitadas las actividades humanas, contando con un estatus de protección legal.

Argentina ha sido un país pionero en la región y de los primeros en el mundo, en materia de creación de Parques Nacionales.

¿Cuántas áreas protegidas hay en nuestro país?

La Administración de Parques Nacionales cuenta con 48 areas protegidas, 46 en territorio continental y 2 marinas, divididas por regiones.

Región Noroeste:

Parque Nacional Baritú (Salta), Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos (Santa Victoria Salta), Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy) Parque Nacional Calilegua (Jujuy), Reserva Nacional Pizarro (Anta, Salta), Parque Nacional El Rey (Salta), Parque Nacional Los Cardones (Cachi, Salta), Parque Nacional Aconquija (Tucumán), Parque Nacional Copo (Pampa de los Guanacos, Santiago del Estero), Reserva Natural Formosa (Formosa).

Aquí te contamos acerca de uno de ellos:

Parque Nacional Copo, está ubicado en Pampa de los Guanacos, en el noroeste de la provincia de Santiago del Estero y fue creado el 22 de noviembre de 2000, por Ley 25.366, promulgada el 28 de diciembre del mismo año. Abarca una superficie de 118.118 hectáreas, pertenecientes a la ecorregión Chaco Seco.

Primeramente El Copo fue reserva natural, en 1968, luego de algunos años pasó a ser Parque Provincial y el 22 de noviembre de 2000, por ley 25.366, las autoridades nacionales lo declararon Parque Nacional.

Flora

Además del quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii) integran estos espinosos bosques otros árboles como el quebracho blanco, el itín, el guayacán, el mistol y el yuchán (palo borracho), entre muchos otros. En antiguos cauces de ríos se desarrollan pastizales.

Fauna

Hay tres representantes de nuestra fauna en peligro de extinción que habitan este Parque Nacional, que merecen destacarse: el yaguareté, el tatú carreta y el chancho quimilero. Este último denominado así porque se alimenta de los frutos y pencas del quimil (Opuntia quimilo), un cactus arborescente típico de esta región. Pero también el oso hormiguero grande, el águila coronada y la boa de las bizcacheras, entre otras especies amenazadas de la fauna nativa.

———————–
Fernanda Andrea Sanchez
Coordinación general y periodística

Martín Zevi
Coordinación del Dpto. Audiovisual

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *