
Si bien parecen una moda, los tatuajes tienen múltiples significaciones y expresan rasgos de cada subjetividad casi desde el comienzo de los tiempos.
En una entrevista Hilda Catz, doctora en Psicología, psicoanalista argentina y autora de Tatuajes como marcas simbolizantes (Ricardo Vergara Ediciones), cuenta sobre la importancia de los tatuajes en el acto analítico porque tienen que ver con el psiquismo individual.
Lo mejor que puedo transmitir de esto es través de un poema de Felisberto Hernández, el famoso poeta uruguayo, considerado el «Borges uruguayo». Tiene una frase: «Yo sé que por el cuerpo andan pensamientos. Yo sé que por el cuerpo andan pensamientos descalzos, y no todos suben a la cabeza y se visten de palabras».
Catz, plantea que los tatuajes son plasmados en un cuerpo individual que es mediador entre el yo y la sociedad, para ella el tatuarse es una producción inconsciente del sujeto que expande, se libera, de alguna forma recompone lazos de identidad y, en algunos casos, modificaciones corporales como formas de escapar. A diferencia de lo efímero de la moda tienen algo de perpetuidad. Y hacen un trastoque de lo público, de lo privado. Son biografías inscriptas en el cuerpo.


Un paciente me dijo: «Ahora, en vez de escribirnos cartas nos hacemos tatuajes». Hay algo de eso que está debajo de la piel que se puede ver desde adentro del cuerpo como desde afuera y tiene una fuerza y un potencial simbolizante que yo le atribuyo en la sesión analítica.
Planteó la diferencia de hacerse un tatuaje y tatuarse todo el cuerpo, «una cosa es hacerse un tatuaje, dos, tres o cuatro, y otra cosa es no poder parar de hacerse tatuajes; es decir, la persona puede sentir que hizo su homenaje, que hizo un testimonio y otra cosa es cuando no se puede parar de hacer tatuajes que ya estamos en el terreno de la no dicción, de la adicción. Una cosa es una persona que se hace un tatuaje y te cuenta una novela fascinante de ese tatuaje, o te cuenta un relato, te narra una historia, te emociona. Hacen todo un recuerdo y hacen un intercambio. Ahí estamos en el terreno de lo que somos todos, neuróticos, donde ese grito en busca de asidero muestra que hay una apropiación del cuerpo, una especie de firma de recibido, y se transforma en un proceso potencial de simbolización».

Para la psicoanalista los tatuajes siempre se constituyen en un enigma. «Es importante el diseño de lo que se elige para tatuarse, la zona del cuerpo, el momento de la vida en que se lo hizo, sobre todo el primero. Yo siempre pregunto por el primero, el momento de la vida en que se hizo el tatuaje, qué estaba pasando en su vida en ese momento, qué dijeron del tatuaje en su entorno. Entonces, allí se va estableciendo una posibilidad de reflexión alrededor, de trabajo creativo, de pasar a la dicción. Yo trato que el tatuaje pase a la narración, respetando su valor de tatuaje, de diseño, de arte, pero que pueda pasar a la narración en el encuentro con otro. Entonces, ese tatuaje abre a una complejidad y multiplicidad de significados, que es distinto cuando está todo el cuerpo tatuado y no hay por dónde entrarle porque ya pasa a ser como una fortaleza. Una cosa es que sea para la comunicación con el otro y otra cosa es cuando es una especie de fortaleza inexpugnable».
Habló sobre, Edgard Morín autor del libro, Agujas en la piel, en el que hace un breve recorrido histórico del tatuaje. Los dibujos son una práctica multicultural y arte en el cuerpo para la cultura occidental que se circunscribía a determinadas clases en algún momento, que no tenía legitimidad; tenía un esquema primitivo punitivo del que aún no se desembarazó del todo.
Pero al mismo tiempo fue ganando terreno y empezó a ser algo así como una especie de escenificación para los demás. Con el soportar el dolor y la picazón de esa aguja se busca también obtener un cuerpo significado cargado de sentido. Y también ahí esto lo determinará la ubicación en las geografías corporales diferenciadas. En general, los tatuadores te dicen: «Este dolor no es nada comparable al dolor que ya sufriste«. Ahí nos remite a que se usa mucho como homenaje, como testimonio, como pertenencia a un grupo.
Fuente: Página 12
———————–Fernanda Andrea Sanchez
Coordinación general y periodística
Martín Zevi
Coordinación del Dpto. Audiovisual