¿Por qué se producen las olas de calor?

Las temperaturas extremadamente altas que se registran en los últimos años en el mundo se explican por el cambio climático y se producirán cada vez con más frecuencia.

Actualmente el incremento de las temperaturas, sobre todo en verano, son debidos al calentamiento global. Con las emisiones continuas y la falta de acción, estos eventos de calor extremo no solo se volverán más severos y frecuentes, sino que la respuesta de emergencia y la recuperación serán más exigentes.

Si el calentamiento global continúa al ritmo observado, en 30 años el número de récords podría ser de hasta 12 veces superior al que se daría sin el cambio climático.

A medida que todo el planeta se calienta, las temperaturas extremas se vuelven más probables y más intensas.

Temperaturas extremas o temperaturas históricas

No es lo mismo hablar de temperaturas extremas y de temperaturas históricas, ya que las primeras son las que están por encima de un umbral donde el confort de los seres humanas y animales se ve seriamente afectado. En tanto, las temperaturas históricas son las que se han registrado a lo largo del tiempo de al menos 30 años.

Los veranos son cada vez más largos y calurosos, mientras que los inviernos son más cortos y cálidos debido al calentamiento global

Las temperaturas extremas pueden ser mortales para los seres humanos y la naturaleza, y causar problemas importantes en los edificios, las carreteras y los sistemas de energía.

Hasta 1.200 millones de personas en todo el mundo podrían enfrentar condiciones de estrés por calor para el año 2100 si continúan los niveles actuales de calentamiento global, según un estudio de la Universidad de Rutgers publicado el año pasado. Eso es al menos cuatro veces más que los afectados hoy en día.

Las personas también enfrentan decisiones difíciles a medida que cambia el paisaje a su alrededor, ya que el calor extremo aumenta la probabilidad de sequías e incendios forestales.

Numerosos estudios ya han demostrado que las estaciones cambiantes causan riesgos ambientales, por ejemplo, las aves cambian sus patrones de migración y las plantas emergen y florecen en diferentes momentos. Estos cambios fenológicos pueden crear desajustes entre los animales y sus fuentes de alimentos, lo que altera las comunidades ecológicas.

Los cambios estacionales también pueden causar estragos en el sector de la agricultura, especialmente cuando las ‘falsas primaveras’ o las tardías tormentas de nieve dañan las plantas incipientes. Con temporadas agrícolas más largas, los seres humanos respirarán más polen causante de alergias y los mosquitos portadores de enfermedades pueden expandir su alcance hacia el norte.

10 acciones con impacto recomendadas por la ONU

Las decisiones que tomamos importan. Alrededor de dos tercios de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero están relacionadas con los hogares. Los sectores de la energía, la alimentación y el transporte contribuyen cada uno a un 20 % de las emisiones por estilo de vida.

icono de desenchufar

Ahorra energía en casa

icono de montar en bicicleta

Conduce menos

icono de un plato con una zanahoria

Come más vegetales

icono de tomar el tren

Considera tus desplazamientos

icono de evitar desperdicios de alimentos

Tira menos comida

icono de reciclaje

Reutiliza, repara y recicla

icono de energías renovables

Cambia el tipo de energía de tu casa

icono de vehículo eléctrico

Cambia a un coche eléctrico

icono de productos ecológicos

Elige productos ecológicos

icono de manifestarse

Acciona

———————–
Fernanda Andrea Sanchez
Coordinación general y periodística

Martín Zevi
Coordinación del Dpto. Audiovisual

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *