Santiago del Estero: «Madre de Ciudades, cuna de vinos»

En el marco del Día del enoturismo te contamos acerca de los inicios del vino en Santiago del Estero que sentó las bases en el país y sobre la ruta de vinos más larga del mundo.

A diferencia de lo que se suele creer, la primera provincia en cultivar plantas de vid fue Santiago del Estero, lindante con Tucumán, en donde se elaboran excelentes vinos. A nivel mundial Mendoza es la provincia referente en materia de vinos. Sin embargo esta bellísima tierra fue donde se gestaron los vinos.

Esto fue así porque no había clérigo para celebrar la misa, así fue que el padre Cedrón fue convocado y vino desde Chile a lomo de mula trayendo plantines de vid porque se necesitaba vino para celebrar la misa. Posteriormente los cultivos se extendieron por Salta y por Cuyo. Sin querer Cedrón sentó las bases de la vitivinicultura en nuestro país.

Durante la época de la Conquista española, Francisco de Aguirre y el clérigo Juan Cidrón, conectaron los océanos Pacífico y Atlántico mediante una ruta comercial.

Eso dio vida a las primeras ciudades del país trasandino y también generó un próspero intercambio comercial, tecnológico y cultural que con el correr del tiempo no solo llevarían la vid, vino y alcoholes desde la región de Coquimbo a Argentina y el Alto Perú (Potosí) sino también crearían una sorprendente entramado de caminos, diversidad cultural en torno a la agricultura, la ganadería, el arte, la minería, la religión y el turismo.

Luego de una larga investigación, en 2018 comenzaron acercamientos entre profesionales chilenos y la Subsecretaría de Turismo de Santiago del Estero. Rápidamente un proyecto enoturístico tomó fuerza y se unieron gremios turísticos, universidades e instituciones estatales.

Enoturismo

El recorrido enoturístico, atraviesa paisajes conmovedores y de un desconocido patrimonio histórico-cultural a través de 1.300 kms entre la región de Coquimbo y cuatro provincias de Argentina, es el que promueve un grupo de organizaciones de ambos países para dar vida a la “ruta del vino más larga del mundo”.

El objetivo es poder recrear esa travesía, hecha primero por españoles e indígenas, y mantenida viva hoy por arrieros y aventureros, a través del Elqui, cruzando el paso de Agua Negra y luego en lo profundo de las cuatro provincias argentinas de San Juan, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero.

Atracciones hay muchas, no solo en la visita a las viñas, sino también iglesias, molinos, alambiques, acequias, caminos, terrazas, ciudadelas y fortalezas indígenas, sorprendentes paisajes naturales, un amplio patrimonio histórico, arquitectónico y cultural asociado a esta industria.

Existe ya la idea de que los Estados puedan realizar una postulación conjunta para declarar el recorrido como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO. Sin embargo, aún se requiere una serie de procesos, y varios años, antes de concretarlo.

———————–
Fernanda Andrea Sanchez
Coordinación general y periodística

Martín Zevi
Coordinación del Dpto. Audiovisual

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *