Talleres de poesía, narrativa, crónica y dramaturgia propuestos por la Biblioteca Nacional, la extensión del plazo para la convocatoria para proyectos culturales asociativos del Ministerio de Cultura hasta el 9 de septiembre y becas de fotoperiodismo para visibilizar el trabajo de movimientos y colectivos populares de todo el país integran la agenda cultural del mes de septiembre.
Hasta el 10 de septiembre hay tiempo para anotarse en los talleres de la Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional inició la inscripción para talleres intensivos de lectura y escritura abiertos y gratuitos que se dictarán en los meses de septiembre, octubre y noviembre por medio de la plataforma Zoom.
La inscripción es hasta el 10 de septiembre inclusive únicamente a través de la web de la Biblioteca Nacional (https://www.bn.gov.ar/talleres/login), la confirmación de vacantes será del 13 al 17 de septiembre y el inicio de clases el lunes 20 de septiembre. Para consultas se puede escribir a talleres@bn.gob.ar.
Fernando Murat, Alvaro Abós, Gabriela García Cedro, Fabio Nahuel Lezcano y Marina Cavalletti son los docentes a cargo de los talleres de poesía, narrativa, crónica y dramaturgia.
Se extiende el plazo para la convocatoria Gestionar Futuro
El Ministerio de Cultura, a través de la Secretaría de Gestión Cultural, extiende hasta el 9 de septiembre la convocatoria a Gestionar Futuro, los fondos federales para proyectos culturales asociativos, que brindará apoyo económico para realizar proyectos que impulsen la reactivación productiva y fortalezcan el entramado cultural en todo el país.
Se trata de una iniciativa dirigida a gestores y gestoras que realicen tareas, colaboren, propongan y/o coordinen proyectos culturales y pueden participar trabajadores de la cultura, editores, managers, representantes artísticos, productores, artistas autogestivos, referentes territoriales; representantes de los colectivos LGTBIQ+, de colectivos feministas, de las identidades afro, de pueblos y naciones indígenas, de diferentes credos; y todos aquellos y aquellas que tengan un proyecto vinculado al ámbito cultural.
Los proyectos podrán presentarse de forma individual o grupal (entre dos o más gestores) y podrán solicitar hasta 400.000 pesos.
La inscripción se encuentra abierta hasta el 9 de septiembre y para más información o consultas se puede consultar en gestionarfuturo@cultura.gob.ar.
Becas de fotoperiodismo para visibilizar el trabajo de movimientos populares
El Centro Cultural Kirchner, junto con la Secretaría de Patrimonio, lanzó las becas «Proyecto Ballena de fotoperiodismo: Movimientos populares en voz alta» que buscan estimular la tarea del fotoperiodismo y del fotodocumentalismo y visibilizar el trabajo de movimientos y colectivos populares de todo el país, cuya inscripción es hasta el 30 de septiembre.
Para participar se deberá presentar un ensayo fotoperiodístico/ fotodocumental de entre 1 y 5 imágenes a partir de los temas abordados relacionados con las problemáticas que conciernen al Proyecto Ballena 2021: calentamiento global, contaminación, soberanía alimentaria, reforma agraria, la huerta comunitaria/ la huerta familiar, ecofeminismos, narrativas coloniales, afroargentinidad y cultura afro, comunidades indígenas, identidad marrón, vidas de migrantes y propiedad privada/toma de tierras, entre otros.
Entre los trabajos recibidos se seleccionarán 15 finalistas, cuyas imágenes integrarán una muestra exhibida en el Centro Cultural Kirchner y en la web de Proyecto Ballena. Luego, entre los finalistas se seleccionarán los 5 ganadores a quienes se les adjudicarán las Becas, que consistirán en $100.000 cada una para llevar adelante un trabajo de fotografía documental a realizarse en articulación con colectivos o movimientos populares en Argentina.
Los trabajos serán evaluados por un jurado compuesto por dos integrantes en representación de Proyecto Ballena –Valeria González (Secretaria de Patrimonio) y Liliana Viola (periodista y editora)– y tres jurados externos: Eva Laura Cabrera (fotógrafa y presidenta ARGRA), Cora Gamarnik (investigadora UBA-Conicet) y Julio Pantoja (fotodocumentalista, periodista, docente y activista).
———————–Fernanda Andrea Sanchez
Coordinación general y periodística
Martín Zevi
Coordinación del Dpto. Audiovisual