La Universidad de Santiago desarrollo ozonizadores que eliminan 99,9% de patógenos

Ozonizadores desarrollados por la Universidad Nacional de Santiago del Estero, para desinfección que pueden eliminar el 99,9 por ciento de patógenos, como el SARS-CoV-2.

Los equipos ozonizadores desarrollados por la Universidad Nacional de Santiago del Estero en asociación con el Instituto de Bionanotecnología (Inbionatec-Unse-Conicet) y la empresa Enercraft durante la pandemia de coronavirus ayudan a la desinfección de patógenos por la generación de ozono, en especial para aplicar en aparatos de aire acondicionado, y ya están instalados en varios edificios públicos de la provincia, a la vez que se venden al público regional.

El director del Inbionatec, el doctor en ciencias químicas Claudio Borsarelli, en una entrevista señaló que se trata de equipos portátiles de generación controlada y segura de ozono como elemento activo de desinfección de patógenos, como el SARS-CoV-2, causante de la enfermedad por Covid-19.

Los equipos, que «ya se ofrecen en el mercado, fueron testeados y probados por su eficacia desinfectante en nuestros laboratorios para que se utilicen en la desinfección de espacios cerrados y ductos de aires acondicionados, principalmente«, remarcó.

«El ozono es una molécula compuesta de tres átomos de oxígeno que se genera a partir de una corriente de aire que atraviesa una descarga en un arco eléctrico y que produce una mezcla gaseosa de alto poder desinfectante y desodorizante que no deja residuos tóxicos, ya que se autodegrada produciendo oxígeno al ambiente«, detalló.

El científico, sostuvo que en los «laboratorios demostramos la capacidad de estos generadores portátiles para destruir hasta un 99,9% de bacterias patógenas en la desinfección de salas o habitaciones, con una aplicación de no más de 30 o 45 minutos de tratamiento«.

Borsarelli señaló que ahora los especialistas tienen como «objetivo inmediato el desarrollo de cajas de desinfección seca que combinen generación de ozono con radiación UVC para una limpieza rápida, segura y a temperatura ambiente de material quirúrgico y clínico«.

Fuente: Télam

———————–
Fernanda Andrea Sanchez
Coordinación general y periodística

Martín Zevi
Coordinación del Dpto. Audiovisual

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *