
La viruela del mono es un tema que se ha instalado en la agenda sanitaria mundial, eso generó la necesidad de saber más sobre esta enfermedad. Aquí respondemos a varias preguntas con información de la OMS y el Ministerio de Salud de Santiago del Estero.
¿Qué es la viruela del mono?
La viruela símica (mpox) es una enfermedad vírica causada por el virus de la mpox, que pertenece al género de los Orthopoxvirus, tal cual describe la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es una enfermedad infecciosa que puede causar una erupción dolorosa, una inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda y falta de energía. La mayoría de las personas se recuperan por completo, pero algunas enferman gravemente.
Se desconoce el reservorio natural del virus, pero varios mamíferos pequeños, como las ardillas y los monos, son vulnerables al virus.
Mpox es una patología endémica de los países de África central y occidental.
¿Cuántos tipos hay?
Existen dos clados distintos del virus: el clado I (que tiene los subclados Ia e Ib) y el clado II (que tiene los subclados IIa y IIb). En Argentina no se ha detectado el clado que está generando más inquietud a nivel internacional, el Ib.
Síntomas de la viruela del mono
Los signos y síntomas suelen comenzar una semana después de la exposición, pero pueden aparecer entre 1 y 21 días más tarde. Suelen durar de 2 a 4 semanas, pero pueden prolongarse en las personas con un sistema inmunitario debilitado.

¿Cómo se inicia el cuadro de la viruela del mono?
En algunas personas, el primer síntoma es una erupción cutánea, también se presentan fiebre, dolores musculares o dolor de garganta.

La erupción provocada por la mpox suele comenzar en la cara y se extiende por todo el cuerpo, hasta llegar a las palmas de las manos y a las plantas de los pies. También puede comenzar en otras zonas del cuerpo donde hubo contacto, como los genitales. La erupción comienza como una mancha y se convierte en una vesícula llena de líquido que puede picar o doler. A medida que la erupción se cura, las lesiones se secan y se cubren de costras que acaban cayéndose.

Puede haber solo unas pocas lesiones cutáneas o cientos de ellas, y pueden aparecer en cualquier zona del cuerpo, por ejemplo: las palmas de las manos y las plantas de los pies, la cara, la boca y la garganta, las ingles y los genitales y el ano.
Algunas personas también presentan una hinchazón dolorosa del recto (proctitis) o dolor y dificultad para orinar (disuria) o al tragar.
¿Cómo se transmite la viruela del mono?
La mpox se transmite de persona a persona principalmente por contacto estrecho con alguien que tiene mpox, incluidas las personas con las que se comparte el hogar. Pero en particular la vía más común es el contacto sexual. Es que se entiende por contacto estrecho el contacto directo piel con piel (por ejemplo, al tocarse o tener relaciones sexuales), boca con boca o entre la boca y la piel (por ejemplo, al besarse), así como el que se tiene al estar cara a cara con una persona con mpox (por ejemplo, al hablar o respirar cerca de ella, lo que puede generar partículas respiratorias infecciosas).
La OMS sostiene que las personas con múltiples parejas sexuales corren mayor riesgo de contraer la mpox.
Pero además, puede contraerse la mpox a partir de objetos contaminados, como ropa de vestir o de cama, a través de heridas punzantes producidas al recibir atención de salud o en entornos comunitarios, como los salones de tatuajes.
También existe la llamada transmisión vertical: durante el embarazo o el parto, el virus puede transmitirse al bebé.
En tanto, la transmisión de animales a humanos se produce por mordeduras o arañazos de animales infectados, o al cazarlos, despellejarlos, cocinarlos, comerlos o manipular sus cadáveres. Pero la OMS sostiene que el reservorio animal del virus de la mpox, todavía es desconocido y sigue siendo objeto de estudio.
¿Quiénes tienen mayor riesgo de infectarse?
Los grupos considerados de alto riesgo de contraer la mpox incluyen a:
- los trabajadores de la salud y asistenciales con riesgo de exposición;
- las personas que viven en el mismo hogar o que pertenecen a la misma comunidad que alguien que tiene mpox, incluidos los niños;
- las personas con múltiples parejas sexuales, incluidos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres; y
- los trabajadores sexuales, con independencia de su género, y sus clientes.
¿Cómo prevenir la Viruela del Mono?

¿El preservativo evita el contagio de viruela del mono?
El uso del preservativo durante las relaciones sexuales ayuda a reducir el riesgo de contraer la mpox, pero no evita el contagio por contacto piel con piel o boca con piel. Durante las relaciones sexuales, usar el preservativo como medida de precaución durante las 12 semanas (aproximadamente, unos 3 meses) posteriores a la recuperación.
En tanto, la OMS expresa que interrumpir temporalmente la actividad sexual con nuevas parejas durante los períodos de mayor transmisión puede reducir el riesgo de contraer la mpox. Las personas que hayan estado en contacto con alguien con mpox deben estar atentas a los signos y síntomas durante 21 días (3 semanas) y tomar precauciones, como evitar la actividad sexual durante este período.
¿Cuándo transmiten el virus las personas infectadas?
Los pacientes pueden transmitir la enfermedad mientras no hayan cicatrizado todas las lesiones y se haya renovado la piel. Algunas personas pueden estar infectadas y no presentar síntomas. Aunque se han notificado casos de personas que han contraído la mpox de alguien que era asintomático (que no muestra síntomas), la información sobre cuán frecuente es esta situación sigue siendo limitada.
Los niños, las personas embarazadas y las personas con un sistema inmunitario débil, incluidas las personas que viven con el VIH y que no está bien controlado, corren un mayor riesgo de enfermar gravemente y de fallecer a causa de las complicaciones derivadas de la mpox.
¿Qué hacer si tengo síntomas?

¿Qué cosas no se debe hacer si se tiene viruela del mono?
Se aconseja:
- no reviente las ampollas ni rasque las lesiones, ya que eso puede ralentizar la curación, extender la erupción a otras partes del cuerpo e infectar las lesiones;
- no se afeite las zonas donde hay lesiones hasta que las costras se hayan caído y la piel se haya regenerado; de lo contrario, la erupción puede extenderse a otras partes del cuerpo.
Para evitar la transmisión a otras personas, las personas con mpox deben aislarse en casa y seguir las instrucciones médicas. Esto mientras dure el periodo infeccioso (desde el inicio de los síntomas hasta que las lesiones hayan cicatrizado y las costras se hayan caído). Cubrir las lesiones y utilizar una mascarilla bien ajustada en presencia de otras personas puede ayudar a evitar contagios.
¿Cuál es el tratamiento para la viruela del mono?
No existe un tratamiento antivírico de eficacia comprobada para la mpox, aunque hay estudios al respecto.
La mpox se trata proporcionando cuidados de apoyo para síntomas como el dolor y la fiebre, prestando especial atención a la nutrición, la hidratación, el cuidado de la piel, la prevención de infecciones secundarias y el tratamiento de las infecciones concomitantes, como el VIH cuando está presente.
Los objetivos terapéuticos son cuidar la erupción, tratar el dolor y prevenir las complicaciones. Una atención temprana de apoyo ayuda a controlar los síntomas y a evitar problemas adicionales.

Fernanda Andrea Sanchez
Coordinación general y periodística
Martín Zevi
Coordinación del Dpto. Audiovisual