Kulfas se reunió con ambientalistas y repasó las iniciativas del Plan de Desarrollo Productivo Verde

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, recibió a representantes de organizaciones ambientales, con quienes conversó sobre las principales iniciativas del Plan de Desarrollo Productivo Verde y resaltó la importancia de trabajar con todos los sectores para incorporar en la agenda productiva de la Argentina la dimensión ambiental.

En ese marco, el ministro dijo que «a través de estas reuniones queremos trazar canales de diálogo y escuchar para construir una agenda de trabajo profunda y no plantear un plan que se baja todo terminado. Hay que ir mejorando, monitoreando y fortaleciéndolo. Me interesa escuchar las preocupaciones y visiones que tienen. Estamos avanzando fuerte con esto”.

Las distintas organizaciones que promueven el desarrollo sustentable y el cuidado ambiental celebraron el encuentro y el destino de partidas presupuestarias para incluir el cuidado del medio ambiente en la agenda productiva, y también agradecieron la apertura de un espacio participativo de diálogo para plantear su experiencia y puntos de vista.

El Plan de Desarrollo Productivo Verde, que el ministro lanzó la semana pasada, es una política integral de largo plazo que en los primeros años movilizará recursos por más de $10.000 millones para contribuir al desarrollo de proveedores en la economía verde, al fomento de procesos productivos circulares y a la adecuación ambiental de más de 3.500 empresas argentinas de diferentes sectores.

«El problema ambiental, que lleva décadas, es global. Argentina puede contribuir en esta agenda y necesitamos lanzarla por convicción y por necesidad, porque el mundo va hacia regulaciones ambientales más fuertes y los países que no se adapten van a tener más dificultades«, afirmó el ministro.

En este sentido, señaló que “hay una oportunidad de crear nuevos sectores productivos en nuestro país, en energía renovables, en los nuevos combustibles, en base a la electromovilidad, el hidrógeno verde, a la economía circular y todas las nuevas opciones que se vienen. Ya hay sectores industriales que empiezan a verlo como una posibilidad real, tecnológica y económicamente viable”.

Durante el encuentro, los representantes de las organizaciones ambientalistas también destacaron la necesidad de la articulación de todo el sector público y el privado para diversificar la matriz productiva de Argentina teniendo como premisa la sostenibilidad ambiental, macroeconómica y social, tal como plantea el Plan de Desarrollo Productivo Verde.

«Es un proceso, un cambio que pensamos histórico, y lo queremos construir. Son acciones concretas. Hay medidas concretas, inversiones, instrumentos y recursos. Empezamos con 10 mil millones de pesos. La cifra es importante, no suficiente, pero para empezar es más que relevante», concluyó Kulfas.

Participaron de la reunión por la organización sin fines de lucro Ecohouse, Máximo Mazzocco y María Aguilar; por Jóvenes por el Clima, Nicolás GallardoMaría Mercedes Pombo; de la Red de Universitarios por la Crisis Climática (RUCC), Julián Tobal y María Belén Reyes; por la asociación Sustentar, Maria Agustina Fernandez Besada y Agustina Walsh; de la fundación Sustentabilidad sin Fronteras, Nasha Cuello y Mariano Villares; de Jóvenes por el Desarrollo Sustentable, Juan Ignacio García y Kimberly Battaglinis; y por la Red de Áreas Protegidas Urbanas (RAPU) Adriel Magnetti y Mariana Tomasini.

En este marco, María Mercedes Pombo, de Jóvenes por el Clima, destacó como “positiva esta instancia de diálogo que va a ser fructífera”, y resaltó la importancia de “la asignación presupuestaria para esta agenda verde y el impulso de la producción nacional para llevarla adelante”.

Por su parte, Nasha Cuello, de Sustentabilidad sin Fronteras, resaltó que “es importante la experiencia que podemos aportar desde nuestras organizaciones y es ideal que la agenda de la sostenibilidad ambiental vaya de la mano de la producción y el empleo”.

Por su parte, Agustina Fernández Besada, de Sustentar, afirmó que “muchas veces la mirada climática no es compatible con la productiva. Por eso son fundamentales los tres aspectos de la sostenibilidad (ambiental, macroeconómica y social) y que se implementen a partir de marcos de medición confiables, incentivando a las empresas y la participación ciudadana”

Acompañaron al ministro el jefe de Gabinete del ministerio, Alejandro Sethman, la asesora técnica del Plan Desarrollo Productivo Verde, Elisa Coghlan; la asesora de la Secretaría de Minería, Natalia Casadidio; el titular del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), Daniel Schteingart; y el referente del equipo técnico del Plan de Desarrollo Productivo Verde, Santiago Borgna.

———————–
Fernanda Andrea Sanchez
Coordinación general y periodística

Martín Zevi
Coordinación del Dpto. Audiovisual

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *